
Fue refundada en septiembre de 1951. Serían entonces los empleados de Banca, Caja de Ahorros, Hacienda y Registro los que refunden la hermandad y tengan su sede en la parro quia del Sagrario, con la particularidad de que la imagen quedará ubicada en la primera capilla de la nave de la derecha de la Catedral, por expreso deseo del SR. Obispo Don Rafael. Su primer Hermano Mayor o presidente, que era como se utilizaba esa nomenclatura en aquellos años, fue Don Antonio Hernández Arqueros y su vicepresidente Don Ángel Iberlón Salvador, siendo Don Simón Reyes Troyano Campiña su Consiliario. Pronto se reunió Imagen, ajuar, andas realizadas en Lucena por los Hermanos Angulo, cuatro candelabros de guardabrisas, candeleros y corona. Poco se sabe del origen de la imagen. Tradicionalmente se ha creído que es de la Escuela Granadina contemporánea, copia de la obra de Risueño que existe en la parroquia de Santa Ana de Granada y se venera con advocación a la “Esperanza”, pero estudios posteriores alumbran que pudiera haber restos, en su nueva hechura en 1951, de alguna imagen del S. XIX perdida en la Guerra Civil. Fue el restaurador Bonilla Cornejo quien en 1992 descubre una mascarilla en madera de pino de Flandes más antigua que la del resto de la imagen.
Fue el 8 de abril de 1952, Martes Santo, cuando realizó su primera estación de penitencia. Será al año siguiente cuando ocupe su lugar definitivo en la Semana Mayor, cada Miércoles Santo. Partiendo de la Catedral a las ocho y media de la noche, realizó su recorrido por Palacio, Cruz de los Caídos (Paseo), San Miguel, Cruz de Piedra, Santiago, Mira de Amescua, Jose Antonio (Ancha), Plaza de Onésimo Redondo (Plaza de las Palomas) y a su Templo.
Posteriormente, en 1953, no solo se recupera la Semana Santa perdida en la guerra, sino que se amplía la iconografía de los pasajes de Pasión y se ocupan todos los días de la Semana Santa. Resaltamos que fueron ambiciosos los proyectos de incorporación de imágenes marianas, de las que en este momento hay dos, La Esperanza y los Dolores.
El otro acontecimiento a destacar, triste en este caso, es la muerte de D. Simón Reyes Troyano Campiña que fue requerido por Dios ante su presencia el 4 de junio de 1954. Don Simón que tanto había luchado por la recuperación de la Semana Santa de Guadix, a instancias de la Hermandad del Santo Sepulcro se reunieron los miembros de la Mesa permanente de la Federación y Juntas de Presidentes, fruto de esa reunión acordaron proponer al Ayuntamiento el nombramiento de hijo predilecto de Guadix, así como la concesión de la medalla de la ciudad. También se acordó sufragar el arcón donde reposarían sus restos. Se organizaron una serie de actos. El domingo de Pentecostés, en la Catedral, en presencia de las imágenes de Ntra. Sra. de los Dolores, Ntra, Sra de la Esperanza, San Torcuato y San Sebastián, de cuyas cofradías era Consiliario, se le rinde un homenaje.
La década de los sesenta comienza con pocos sobresaltos. Durante los primeros años no hay cambios sustanciales en las Hermandades y Cofradías, solo la preocupación de mantener los niveles alcanzados. A mediados de la década, cuando por motivos muy diversos y sobre todo emigración, falta de sucesión en las directivas, pobre sentimiento cofrade y descristianización en general, llevará a un periodo de incertidumbre en nuestras Hermandades y Cofradías. El año 1966 supone un punto de inflexión en nuestra Semana Santa. Es sin duda la situación económica el problema más importante que aquejan las Hermandades.
En 1965 es el último año que se ha podido comprobar que San Juan hiciese estación de penitencia con la Cofradía de Ntra. Sra. de la Esperanza. Como curiosidad, destacaremos que, en 1966, será el Stmo. Cristo de la Flagelación quien realice su estación de penitencia con la Virgen de la Esperanza el Miércoles Santo, dejando huérfano de procesiones el Martes Santo. Igualmente ocurrió en 1967. Otra curiosidad positiva es la situación que se produce en la Junta General Extraordinaria, fechada el 8 de marzo de 1963 y recién constituida la nueva directiva de la Cofradía, tras acordar en varios puntos de la reunión los preparativos para la procesión y triduo de Ntra. Sra. Es Jenónimo Gil Mena, Consiliario de la Cofradía quien toma la palabra y entre otras cosas anuncia el proyecto de la nueva fundación de la hermandad a cargo de la Escolanía de la S.A.I. Catedral y cuya denominación será “Oración del Huerto” acompañando a la imagen de Ntra. Sra. el Miércoles Santo.
Actualmente, mantiene su imagen en la parroquia del Sagrario en el mismo lugar que en 1951, cuando fue colocada en la primera capilla de la nave de la derecha de la Catedral, por expreso deseo del SR. Obispo Don Rafael, realizando su estación de penitencia cada Miércoles Santo partiendo su recorrido procesional desde la Catedral de Guadix.